
Investigadores piden considerar a pacientes con cáncer como un grupo prioritario para recibir al vacuna contra el COVID-19
Por EDITOR Febrero 4, 2021 36
Hoy, el Día Mundial Contra el Cáncer, investigadores alrededor del mundo están pidiendo a las autoridades sanitarias incluir a los pacientes con cáncer como un grupo prioritario para ser vacunados contra el COVID-19, pues personas que padecen esta enfermedad son más vulnerables a contraer la enfermedad.
De igual manera, los expertos reiteraron que hasta la fecha, todas las vacunas disponibles pueden ser administradas sin ningún problema ni riesgo para los pacientes.
Desde que el COVID-19 se volvió una emergencia sanitaria mundial, el tratamiento y diagnóstico de personas con cáncer se ha retrasado significativamente, que implica una nueva crisis de salud a futuro, pues es una enfermedad que de ser detectada a tiempo, puede ser curable, y de ser detectada tarde, puede ser mortal.
Según el periódico El Universal, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informó que se ha demostrado que los pacientes con cáncer son más propensos a padecer sintomatología grave de COVID-19, en especial a quienes padecen afectaciones cancerígenas en la sangre, en la médula ósea y en los ganglios linfáticos, así como en los pulmones, tumores sólidos y metástasis. Por consecuente, esto ha traído mayor morbilidad y mortalidad a dichos pacientes de cáncer.
Pilar Garrido, presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Españolas (FACME), declaró que las vacunas basadas en ARNm, que es rápidamente degradado en el interior celular y no tienen capacidad de reinserción ni de replicación, se consideran adecuadas para pacientes con cáncer.
“El mensaje que hay que dar es que la vacuna es segura para pacientes con cáncer y para toda la población, así que hay que inmunizar al mayor número de pacientes lo más antes posible. Aunque las vacunas no han sido probadas en pacientes con cáncer el beneficio puede ser muy grande si se genera rápidamente algún tipo de inmunidad”, señaló un investigador del Instituto del Cáncer Barts de Londres, Thomas Powler.
Con información de El Universal.
Compartir
México registró superávit agropecuario histórico