Inflación sinónimo de no autosuficiencia en combustibles | Por Ramses Pech

Por EDITOR Octubre 18, 2022 49

En los últimos meses, hemos observado el incremento de los precios de los combustibles, y estos, a su vez, han afectado directamente a la inflación, incrementando los costos de la logística de cualquier producto, insumo o servicio que los mercados necesitan para que estos lleguen al consumidor.

Los combustibles principales que afectan hoy en día a una economía son la gasolina y el diésel, principalmente por la movilidad de mercancías y personas (excluimos el gas natural, el cual afecta al precio de la electricidad). Algunos países presentan un incremento de la inflación, derivado que no producen los suficientes combustibles para cubrir el mercado interno y, por lo tanto, tienen que recurrir a una mayor importación de estos.

En México no estamos exentos de este fenómeno, debido a que gran parte de los principales combustibles son importados.

Actualmente, la demanda de gasolina en México es de alrededor de 800 a 820 mil barriles en forma diaria en promedio en 2022; los cuales el 64 a 68% lo cubre la importación, y del total de ésta, el 70% lo introduce PEMEX al mercado. Respecto al diésel, la demanda fluctúa entre 280 a 420 mil barriles diarios, los cuales el 65 a 70% importa y del total el 72% realiza PEMEX la enajenación para que llegue a México.

Los porcentajes indican que dependemos de los precios de un mercado externo de México, y a lo cual tenemos que sumar los costos de transporte, aduana, y disponibilidad de los productos, sin olvidar que en el lugar que lo compren influye la inflación de la economía, y el precio del barril utilizado por las refinerías.

En México estamos teniendo un déficit alto de la balanza comercial respecto a los hidrocarburos, siendo al mes de agosto de 24.6 mil millones de dólares americanos, 38% arriba comparando con el 2021. Gran parte de este incremento, proviene en el alza del precio de barril de los últimos meses, y la demanda del mercado mexicano, ha regresado a los volúmenes prepandémicos.

La falta de producción y la importación, han creado un fenómeno ligado a la inflación y el tipo de cambio.

Respecto al tipo de cambio, podemos decir que está estable referente a la moneda de EUA, debido a que existen los suficientes dólares para hacer transacciones económicas. El mercado de hidrocarburos compra casi todo en dólares americanos, debido a que es la moneda de transacción a nivel internacional.

Supongamos que dejáramos de exportar crudo, y continuáramos importando a los mismos niveles actuales, el déficit sería de 47 mil millones de pesos, esto podría ocasionar una fluctuación en la tasa de cambio alta, debido a que las divisas, no serían las suficientes en el mercado financiero para hacer frente a compras de importaciones, y el banco de México tendría que salir a subastar dólares para equilibrar a la moneda mexicana. 

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify