
IED y confianza del consumidor| Narrativa Económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Febrero 9, 2023 82
Narrativa económica (09/02/2023)
Por Eduardo López Chávez*
La mejor moneda de cambio es la confianza, si no existe, no importa cuan rico seas… Macraf
El día de ayer, la Secretaría de Economía dio a conocer la cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) correspondiente al año 2022, de acuerdo con la dependencia se captaron 35,292 millones de dólares, lo que representa con respecto a 2021 un incremento del 12%, la cifra más alta en lo que va de este sexenio.
De acuerdo con la información publicada, del total recibido, el 45% corresponde a reinversión de utilidades por parte de las empresas, esto es, recursos generados ya al interior de nuestro país, pero que no regresaron al país de origen de las empresas, mientras que, el 48% del total, corresponde a nuevas inversiones captadas durante el año, el restante 7%, es producto de préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo. Lo anterior, implica que si bien hay una cierta recuperación de la economía, solamente la mitad de la IED corresponde a nuevas inversiones y la otra mitad, esto es, la reinversión, responde a un entorno internacional complicado, en el cual, las altas de tasas de interés hace más atractivo a nuestro país por el diferencial que existe contra otras economías como la Estadounidense, que dicho sea de paso, fue la que mayor cantidad de IED colocó en México: 15 mil millones de dólares (mmd), seguido de Canadá con 3.8, Argentina 2.3, Japón y Reino Unido 1.8, España 1.6, Corea 0.7, Hong Kong 0.5, Francia 0.4 y China 0.3.
Ahora bien, con respecto a los sectores que se ven beneficiados ya sea por reinversión o nuevas inversiones, el 36% corresponde a las manufacturas, seguido del sector de los transportes con el 15% y, en tercer puesto, se encuentran los servicios financieros y los medios masivos con 13%, es decir, la economía mexicana sigue dependiendo de forma importante del rubro manufacturero, que implica entre otras cosas, la fabricación de automóviles y camiones, componentes electrónicos, autopartes, entre otros, cuestión que da sentido a la información publicada recientemente por el Banco de México sobre comercio exterior, donde se indica que el 87.9% de las exportaciones nacionales, corresponden al sector manufacturero, mientras que, por el lado de las importaciones, el 78.7% corresponde a bienes intermedios.
Finalmente y para entender el sentir de la población respecto de la situación económica del país, un buen indicador es la confianza del consumidor publicado de manera reciente por el INEGI. A enero de 2023, el indicador se coloca en un nivel de 44.2 puntos, al ser un índice, el valor va de cero a cien, siendo cero total desconfianza y cien confianza total, entre 0 y 50, hay desconfianza en mayor o menor medida dependiendo la cercanía al cero, y, entre 50 y 100, hay confianza, en mayor o menor medida dependiendo qué tan cerca del 100 se esté, dado el valor del indicador a enero 2023, hay desconfianza por parte de los consumidores, siendo dos rubros específicos los de mayor desconfianza: situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses (40.0) y las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes como muebles televisores, lavadoras y otros aparatos electrodomésticos, entre otros (26.3), el de mayor confianza con 57 puntos es, la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto del actual, en buen cristiano, los consumidores perciben el momento actual complicado, pero, probablemente dentro de un año la situación mejore, lo que me lleva a preguntarle a usted mi querido lector, ¿cuál es su perspectiva de la situación actual y la futura de la economía mexicana?
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez