
Gobierno acierta con estímulos fiscales para impulsar nearshoring
Por EDITOR Octubre 12, 2023 44
Narrativa económica de Eduardo López Chávez*
Así como se señalan y se condenan los errores, se deben aplaudir los aciertos, pero cuidado con transformar el acierto en error… Macraf
Desde el inicio de la actual administración, he resaltado en varias ocasiones la urgencia de cambiar el curso de la economía mexicana. Es innegable que el gobierno de la 4T ha experimentado más desaciertos que aciertos en este ámbito. A pesar de las afirmaciones optimistas de algunos, la realidad es que nuestra economía es más frágil de lo que aparenta, especialmente considerando que muchos de nuestros éxitos se deben a variables externas. La reciente medida del gobierno mexicano de implementar estímulos fiscales a la base productiva es un paso acertado, aunque quizás hubiera sido preferible que esta decisión se hubiera tomado antes. Sin embargo, como suele decirse, más vale tarde que nunca.
La idea de lo que se encuentra en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) es ofrecer una serie de estímulos fiscales destinados a favorecer a las empresas dedicadas al Nearshoring, especialmente aquellas que se centran en la producción, elaboración o fabricación industrial de bienes específicos. Estos estímulos están diseñados para impulsar la exportación de ciertos productos y fomentar sectores clave de la economía. Aquí algunos detalles al respecto.
En primer lugar, se otorga un estímulo fiscal a aquellas empresas cuya actividad se relacione con la producción de bienes destinados a la alimentación humana y animal, fertilizantes y agroquímicos, materias primas para la industria farmacéutica, componentes electrónicos, maquinaria médica electrónica, entre otros. Este estímulo se hace efectivo cuando dichos bienes son exportados, incentivando de esa forma la participación en el mercado internacional.
Además, el gobierno extiende este beneficio a las empresas dedicadas a la producción de obras cinematográficas o audiovisuales protegidas por derechos de autor, siempre y cuando estas obras se exporten. Se considera que una obra cinematográfica o audiovisual se exporta cuando el productor, como titular de los derechos, otorga licencia o transmite los derechos de explotación para su difusión en el extranjero.
Es importante destacar que aquellos contribuyentes que deseen aprovechar estos estímulos fiscales deben cumplir con ciertos requisitos. En particular, durante los ejercicios fiscales de 2023 y 2024, se espera que al menos el 50 por ciento de los ingresos provengan de las exportaciones de los bienes o las obras mencionadas anteriormente.
Además, se establecen porcentajes máximos autorizados según el tipo de bien. Por ejemplo, para automóviles, aviones agrícolas, computadoras personales, dados y troqueles, maquinaria de investigación, entre otros, se aplican diferentes porcentajes que van desde el 86% hasta el 89%, dependiendo de la categoría del bien y su contribución a la exportación.
En el caso de maquinaria y equipos distintos, se aplican porcentajes específicos de acuerdo con la actividad clave en la que sean utilizados. Estos porcentajes varían desde el 56% hasta el 88%, abarcando sectores como la construcción, fabricación de medicamentos farmacéuticos, equipos médicos electrónicos, productos químicos, maquinaria para la industria electrónica, entre otros.
La variedad de porcentajes refleja el objetivo del gobierno de no solo impulsar las exportaciones, sino también favorecer el desarrollo de sectores estratégicos para la economía nacional. Creando estímulos a la inversión en rubros como equipamiento y manufactura de componentes.
En síntesis, puedo decir que en los términos en los que está establecido este decreto, es un acierto, dado que los estímulos fiscales constituyen una estrategia integral que, además de impulsar la exportación de bienes esenciales, promueve el fortalecimiento de sectores clave para la economía. Beneficiando tanto a las empresas exportadoras como a las enfocadas a tecnologías y otras actividades, ahora habrá que esperar a ver si su implementación se hace correctamente. Después de todo, si hay algo en lo que este gobierno siempre falla es justamente en ese punto, provocando que, en lugar de contribuir al crecimiento económico, se destruya parte de lo conseguido en años anteriores.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes