
Franco, el único que paró las relaciones entre México y España en los últimos 150 años
Por EDITOR Febrero 9, 2022 94
Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló a empresas energéticas de España de saquear a México y sugirió pausar las relaciones diplomáticas entre ambos países, las cuales llevan casi 45 años de no interrumpirse.
Durante los primeros años del México independiente, la relación con España no era estable. Los europeos intentaron sin éxito reconquistar a su antigua colonia a través del general Isidro Barrada Valdés, además de que a muchos hispanos les fueron arrebatadas sus propiedades y algunos fueron expulsados del país.
Tuvieron que pasar 15 años de la independencia de México para que España, en 1835, lo reconociera como país independiente y empezarán las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y en 1839 arribó a territorio mexicano Ángel Calderón de la Barca, el primer representante del gobierno español.

Hasta antes del porfiriato, México vivió inestabilidad política y diversas guerras por el poder que minaban su relación con España. El apoyo a los movimientos monarquistas de Salvador Bermúdez, embajador español, aumentó la hispanofobia en la sociedad, sobre todo en el sector liberal.
Durante el gobierno de Antonio López de Santa Ana, México firmó diversos acuerdos con España entre los que se comprometía a asumir la deuda generada por la Nueva España a los peninsulares durante el virreinato y otros pagos.
Sin embargo, durante la presidencia interina de Juan Álvarez se ordenó dejar de pagar los adeudos a España y otros países como Inglaterra y Francia. El trío de países europeos, comandados por Napoleón III se decidió a invadir a México en 1861, misión que los españoles terminaron abortando por su simpatía con la causa liberal del entonces presidente Benito Juárez.
Tras varios años de negociaciones y con la caída del emperador Maximiliano I de México, el Rey Amadeo I de España y el gobierno de Benito Juárez reanudaron las relaciones entre ambos países en 1871.
En 1939, tras el fin de la Guerra Civil Española y con la llegada de Francisco Franco al poder, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas rompió relaciones con España y financió a los combatientes republicanos, además de recibir a cientos de miles de españoles que huían del conflicto.
Entre 1936 y 1939, varios mexicanos se integraron al bando Republicano para combatir a Francisco Franco en la Guerra Civil Española, mientras el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas exilió a cientos de españoles que huían del conflicto, mientras varios mexicanos viajaron a Europa para combatir a los franquistas.

En septiembre de 1975, el fusilamiento de cinco guerrilleros por el régimen franquista no fue bien recibido por el entonces presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez, quien condenó el asesinato y canceló los vuelos a Madrid, además de suspender la Oficina de Negocios de España en el país y la representación de la agencia de noticias EFE.
Franco respondió cuestionando la participación de Luis Echeverría en la masacre de Tlatelolco, en 1968, mientras era Secretario de Gobierno, y ordenó cerrar la Oficina de México en Madrid y la de representación turística, quebrando las pocas relaciones que quedaban entre ambos países.
Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975, los lazos se fueron fortaleciendo poco a poco hasta que el 18 de marzo de 1977, los gobiernos de José López Portillo y Adolfo Suárez, entonces presidentes de México y España, establecieron oficialmente las relaciones diplomáticas.

El expresidente Gustavo Díaz Ordáz fue designado como el primer embajador mexicano en la nueva etapa de la relación. Durante estos casi 45 años, dos reyes y seis presidentes españoles han venido a México y todos los mandatarios mexicanos desde López Portillo, a excepción de López Obrador, han viajado a España.
La canciller Arancha González es la última diplomática española que visitó México, en noviembre de 2020, mientras que Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, estuvo en España en abril de 2021 para tratar temas relacionados a la vacunación contra el COVID-19.
