Fobias y filias económicas de la 4T

Por EDITOR Septiembre 14, 2023 90

Narrativa económica (14/09/2023)

Por Eduardo López Chávez*

Hay gastos que se tienen que hacer forzosamente, cuidado con cambiarlos solo por conveniencia… Macraf

La semana pasada, mencioné la importancia analizar el paquete económico para el próximo año, dado que, al ser el correspondiente al cierre de la administración, la ley de ingresos y el presupuesto de egresos, reflejan de manera importante las filias y fobias de la administración en curso, así como, sus esperanzas y prioridades, por supuesto que, al ser el último de esta administración, se esperaría una estructura que brinde certeza para la transición al siguiente gobierno, dado que, a diferencia de otras épocas, quien obtenga el triunfo en los comicios del próximo año convivirá durante un trimestre completo con este presupuesto.

Como punto de inicio tenemos, los Criterios Generales de Política Económica para el año 2024, documento que refleja el marco sobre el cual se calcula tanto la ley de ingresos, como el presupuesto de egresos, debido a que ahí, se plasman las proyecciones del entorno económico del país para el próximo año, de entrada, establece un rango de crecimiento que va del 2.5 por ciento al 3.5 por ciento, el mismo que fue planteado para este año, es decir, se espera que la economía siga la misma dinámica que ha tenido este año, esperando un nivel inflacionario al cierre del 2024 del orden del 3.8 por ciento, lo que colocaría a la inflación, dentro del rango establecido como adecuado por el Banco de México para cumplir con su meta, sin embargo y a pesar de esto, se espera que la tasa de referencia se mantenga en un nivel del 10.3 por ciento, con la salvedad de que por cada aumento de 1 por ciento, se elevará el gasto del gobierno federal en aproximadamente 30 mil millones de pesos, así mismo, llama la atención que para el próximo año, el precio del petróleo se encuentre aproximadamente 12 dólares por debajo de lo establecido para 2023, ubicándose en un valor de 56.7 dólares por barril, lo que implica una disminución en los ingresos del gobierno.

En lo relacionado con la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024, es importante destacar que para el próximo año, si bien es cierto se asume un incremento del 4 por ciento en los ingresos del gobierno federal, de acuerdo con la estructura que se presenta, los ingresos propios, es decir, aquellos generados por la recaudación de impuestos, las contribuciones de derechos, productos, aprovechamientos, etc., serán menores en 2024, lo que explica el incremento en el nivel de financiamiento, es decir, contratación de deuda, pasaremos de 1.23 billones de pesos en 2023, a 1.74 billones en 2024, en términos generales un incremento del 41% con respecto al año anterior.

Finalmente en lo relacionado con el Presupuesto de Egresos de la Federación, que es el que mejor refleja las filias y fobias del gobierno actual, llama la atención que la Secretaría de la Defensa Nacional obtendrá poco más de 142 mil millones de pesos, de los cuales, 120 mil millones, corresponden a la construcción del Tren Maya que anteriormente le correspondía a la Secretaría de Turismo, pero será trasladado a los militares, así mismo, la Secretaría del Bienestar incrementará su presupuesto 109,308 millones de pesos, debido al incremento que se plantea al programa de pensiones para personas adultas mayores, convirtiéndose de esta forma, en la secretaría de estado que mayor incremento de presupuesto tendrá en 2024, seguido de la Secretaría de Energía que recibirá 171 mil millones de pesos por el programa de coordinación de la política energética en hidrocarburos, mientras que, por el lado de los organismos autónomos, es el INE el que mayor cantidad de recursos obtendrá por la organización de la jornada electoral, que dicho sea de paso, será la más grande de la historia de nuestro país.

Todo lo anterior, implica el establecimiento de un déficit mayor para el próximo año, pasaremos del 3.3 por ciento del PIB, a un 4.9 por ciento, motivo por el cual, se entiende el incremento del financiamiento por parte del gobierno federal, en conclusión, sus prioridades son electorales y de infraestructura, mientras que, sus principales fobias están concentradas en el desarrollo y bienestar de la población.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify