Expectativas económicas de Banxico y sus retos | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez

Por EDITOR Marzo 9, 2023 126

A principios de este mes, el Banco de México publicó su encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, correspondiente al mes de febrero de 2023, siendo los principales resultados los siguientes: En lo relacionado con la inflación general, se espera que al cierre del 2023 se ubique en un nivel de 5.34 por ciento, lo que representa un incremento de 0.15 puntos porcentuales respecto al resultado de enero, mientras que para 2024, se espera que la tasa de inflación cierre en un 4.09 por ciento, 0.11 puntos porcentuales por arriba del resultado de enero.

Al comparar estos resultados con lo publicado por el INEGI sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al cierre de febrero de 2023, queda claro que la tendencia continúa siendo al alza, aun cuando la inflación registró un decremento mensual de 0.56 por ciento, en el comparativo anual pasamos del 7.28 por ciento en febrero 2022, a 7.62 por ciento en febrero 2023, esto es, un incremento del 0.34 puntos porcentuales, siendo el componente subyacente el de mayor aumento anual pasando de 6.59 por ciento en febrero 2022 a 8.29 por ciento este año, impulsado principalmente por el aumento en los precios de las mercancías, mientras que, el no subyacente, bajo del 9.34 por ciento al 5.65 por ciento a tasa anual, siendo las tarifas autorizadas por el gobierno, las de mayor incremento.

Sobre las perspectivas de crecimiento del PIB, se espera que el 2023 termine con una tasa del 1.16 por ciento, una mejora de 0.16 puntos porcentuales respecto al resultado de enero, mientras que para 2024, se espera que la economía termine con una tasa del 1.74 por ciento, es decir, 0.06 puntos porcentuales por arriba de lo esperado en enero, así mismo, se calcula que el promedio de crecimiento para los próximos 10 años, sea del 2.1 por ciento, lo que significa que regresaremos a los promedios que se han venido manejando en los últimos 20 años, descontando por supuesto, la administración actual, que dicho sea de paso, si se cumplen las expectativas antes mencionadas la cuarta transformación terminaría con una tasa de crecimiento promedio del 0.42 por ciento.

Para alcanzar los niveles estimados de crecimiento, hay ciertas variables que se deben cumplir, la primera y más importante es, la captación de inversión, sin embargo, no basta con captar inversión en términos financieros, se requiere inversión destinada a la producción de bienes y servicios, lo cual se mide, con el indicador de la inversión fija bruta, esto es, aquella inversión que se realiza en el corto plazo sobre bienes que son utilizados dentro del proceso productivo durante más de 1 año y que se encuentran sujetos a derechos de propiedad por parte de las empresas, dicho indicador a diciembre del 2022, presenta un incremento del 2.7 por ciento mensual y 10.3 por ciento anual, ambos buenos resultados que seguramente, se verán superados en la medida en que se reciba la inversión tan comentada de la empresa Tesla en el territorio de Nuevo León, sin embargo, aún con estos buenos resultados es importante mencionar que, los niveles actuales de inversión fija bruta son comparables con los que se tenían en septiembre de 2014, es decir, el gasto de las empresas en bienes productivos se encuentra al mismo nivel de hace 8 años, un resultado nada positivo.

Finalmente y haciendo referencia a lo que tanto se ha comentado sobre el "súper peso", la expectativa de la encuesta de Banco de México sobre el tipo de cambio, establece que para el cierre de este año estaremos alrededor de los 19.73 pesos por dólar, mientras que para 2024, la convertibilidad entre ambas monedas se colocará en un nivel de 20.22 pesos por dólar, pero, si los Estados Unidos deciden mantener el proceso de alza de tasas de interés, es muy probable que al cierre de este año regresemos a niveles de 20 pesos por dólar, dado el posible enfriamiento en el consumo dentro de la economía estadounidense y la disminución en el diferencial de tasas de interés entre México y el país de las barras y las estrellas, la barrera del primer trimestre, será muy importante para armar la posible narrativa del resto del año.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle. Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify