
En 25 años Pemex podría pagar su deuda
Por EDITOR Enero 31, 2023 57
Actualmente, la deuda de PEMEX de Corto y Largo plazo asciende a 105 mil millones de pesos (2 Billones de Pesos), y esta ha ido reduciendo alrededor de 4 mil millones de dólares en los dos últimos años, y ha sido por medio de las aportaciones que el Gobierno autoriza vía la SHCP. En la siguiente gráfica podemos observar que a lo largo de dos décadas el comportamiento de la deuda.
PEMEX ha sido, y continúa siendo, la Caja Chica de las administraciones, derivado que uso irracional del endeudamiento ha sido para programar un mayor gasto del país, y la empresa es la de mayor aportación entre derechos, impuestos y todo lo que el gobierno puede recaudar de esta.
En la gráfica, podemos observar en la línea negra cómo PEMEX ha incrementado la deuda hasta el 2020 y, en forma paralela a ésta, el gasto de la nación. A partir del 2021 ha cambiado con las aportaciones realizadas a la empresa por parte de la SHCP.
La empresa tiene periodos de vencimiento en su deuda, y esto ha incrementado los costos financieros. Debido a que tiene que negociar, cada vez que vence en plazo alguna de estas. El problema e incertidumbre en cada año, es el buscar que el mercado tome la deuda por mecanismos financieros, pero debe otorgar tasas por arriba del mercado, y cuyo objetivo, es tener dinero para hacer frente a los vencimientos. Estresando a las finanzas de la empresa, al tener que pagar más por intereses a los periodos de vencimiento.
PEMEX se consolidó entre las empresas del Estado que continúan generando renta petrolera para el financiamiento del desarrollo de nuestro país. Al tercer trimestre había aportado alrededor de 677 mil millones de pesos, y pudiendo cerrar casi a 1 billón de pesos. Esto significa aporta entre un 16 a 18% del total del ingreso que el país programa durante el 2022.
Conclusión:
En el caso de mantener la tendencia de aportaciones del gobierno, la deuda de PEMEX podría reducirse en un término entre 25 años, al aportar al capital de deuda, y la empresa deberá amortiguar los costos financieros, es decir, el pago de intereses.
El problema por tener por parte de PEMEX, este escenario sería ideal, si las tasas de interés en los mercados financieros fueran las contratadas hasta antes del 2019, pero ahora, en el 2023, podremos encontrar tasas que podrían estar por arriba de dos dígitos. Recordando que la deuda está en pesos y otra en dólares.
Esto podría pasar a ser deuda pública, y aportar una mayor cantidad, como lo realizado en 2015 en las jubilaciones de los trabajadores, y que al firmar el nuevo contrato colectivo, pasaron a ser parte del gasto del gobierno, y no sale de sus ganancias a deducir, por este concepto.
Adicionalmente, reducir el DUC (Derecho de utilidad compartida) ayudaría al estrés financiero. Hacerlo significa, menor ingreso a la nación, y podría ampliar, en mayor proporción, el Déficit del presupuesto, pero es un riesgo que lo valdría. En 2018 era del 65%, y para el 2022 bajo al 40%, y de acuerdo con la SHCP, pretende permanezca en este último valor hasta el 2024. Recomendación, bajar el DUC, hasta un 30%, para ayudar a poder pagar los intereses que debe pagar la empresa por conceptos de vencimientos de la deuda colocada, y así SHCP poder pagar a capital.
El IEPS, un impuesto a los combustibles que no es deducible, y es ingresado en forma directa para el gasto corriente federal, y estados, representan a partir del 2015 alrededor de 220 a 250 mil millones de pesos en promedio en forma anualizada. Este podría ser usado para el amortiguar la deuda de PEMEX, y no para utilizar en el gasto corriente. El poder legislativo deberá hacer adecuaciones a la forma como es etiquetado este impuesto.
PEMEX de 2018 a 2022 ha estado subjerciendo el presupuesto, es decir, del monto total aprobado, ha quedado corto el gastarlo, este dinero que hace la SHCP, a donde está destinado, porque no es utilizado para pagar deuda.
PEMEX, realmente en su balance operativo a nivel rendimiento neto hasta lo operativo, tiene valores positivos. Pero al colocar la deuda financiera, costos financieros, y el pago de todo los impuestos, deja a la empresa con altas incertidumbres. Recordemos que los dineros que amortizan los financieros, está en la certeza que de la empresa sobre los recursos en el subsuelo, es decir, cuantas reservas probables, posibles y reales de extracción hay de hidrocarburos en superficie. Hoy que en enero de 2023, la empresa está incrementando, la producción por arriba de 1.8 millones de barriles diarios, surge la pregunta, podrá mantenerla e incrementar con el mismo presupuesto, y mantener a flote su porcentaje de mercado en la venta de hidrocarburos de exportación en el mundo, y petrolíferos en el mercado interno, ligado a proporcionar un mayor presupuesto para cumplir con las metas ambientales, sino tiene libertad financiera.
Propuesta:
Bajar el DUC a 30%, y los impuestos que paga la empresa, para hacer frente a los costos financieros. La SHCP pueda tomar del IEPS una parte, y en con el dinero subejercido del presupuesto, etiquetarlo para pagar deuda.
Establecer que la deuda de PEMEX, pase hacer de la nación, y etiquetando en forma anual un dinero para amortizar a CAPITAL. Esto último, significaría sacrificar cierto programa social o económicos, pero dejaría de estresar a la empresa, y el poder invertir en nueva infraestructuras o mejor las actuales, para hacer crecer el negocio. Debido a que en el corto a mediano, plazo no visualizamos a México sin continuar dependiendo de los hidrocarburos.
PEMEX ha sido usado para completar el gasto del País, ahora necesita que recuperemos el pagar la deuda que contrajo para la nación, debido a que al final, será una deuda soberana y nunca bajara.
Compartir
En “Martes Ciudadano”, Salud promueve donación altruista de sangre
Estas son las playas más contaminadas, según Cofepris