El inicio del fin con el Presupuesto de 2024

Por EDITOR Septiembre 11, 2023 36

Que México y Pemex no se acaben, porque nos convertiremos en deficitarios no por la nación, sino cada individuo de la sociedad mexicana.

Hasta 2007 había una política pública y relación presupuestal bajo la premisa: por cada peso ingresado, debería ser gastado el mismo. Pero a partir de 2008 cuando los presupuestos fueron permitiendo tener un déficit, el dinero debía ser obtenido por medio de préstamos, financiamientos o una mayor recaudación.

Este 2024, el déficit entre el ingreso y el egreso está alrededor de 1.69 billones de pesos, lo que significa un incremento de hasta 4 veces respecto al observado en 2018. Para el próximo año se espera gastar alrededor de 9.02 billones de pesos, lo que implica una disminución de 1.82 por ciento respecto a 2023 y a los ingresos (petroleros y no petroleros).

Los ingresos han reducido la co-dependencia a la recaudación de la parte petrolera en porcentaje a partir de 2015, pero en el monto de dinero, se han mantenido por arriba de 1 billón de pesos.

El problema en las próximas décadas por dejar y aprobar el presupuesto de 2024 con un mayor gasto programado en el rubro del desarrollo social, ocasionará problemas en las finanzas públicas.

PUBLICIDAD

La parte social representa alrededor de 66 por ciento del total y pudiera llegar a superar el 70 por ciento en la próxima década si las siguientes administraciones continúan con la tendencia base de 2024. El gasto en este rubro para el próximo año contempla salud y educación, entre otros y se observa que la de mayor crecimiento presupuestal, hasta casi dos veces respecto a 2018, está etiquetado bajo el rubro de protección social, donde se concentran los programas destinados a la sociedad, implementados por cada administración o los que están ya constituidos como parte del dinero de algunos hogares en México.

Este aumento ha dejado claro que se deja de invertir en Desarrollo Económico, el cual es el garante para el crecimiento económico nacional, al encontrar actividades que dejan flujos de efectivos circulando en la economía.

En México están jugando con fuego llamando a la incertidumbre para el próximo año.

Al colocar un precio del barril de petróleo más bajo respecto a 2023, podría compensar el déficit, pero se tiene mucho gasto para la parte social, la cual no incrementa el PIB del país.

El precio del barril seguirá siendo parte fundamental del presupuesto del país, pero este puede causar incertidumbre a la larga, al haber creado una codependencia infinita hacia Pemex, cuyo objetivo ha sido asegurar una cierta cantidad de dinero de la recaudación que puede realizar la empresa del estado a la nación.

Hoy la inversión en energía está contraída y pretenden que Pemex y CFE, sean los garantes del todo en el sector, pero la realidad es que ambas empresas no pueden y no deben el ser estresadas ante la falta de tecnologías propias, y al tener requerimientos de contratación para efectuar sus actividades, servicio u obras al respecto.

Petróleos Mexicanos para 2024 tendrá una contracción presupuestaria en su gasto total programable, así mismo en las filiales de Pemex exploración y producción, logística y transformación industrial, donde puede haber una caída de producción tanto de crudo como de gas, con lo que se corre el riesgo de repetir la historia de 2015, cuando disminuyeron el presupuesto en alrededor de 100 millones de pesos ocasionando la caída en la producción de 2.5 millones de barriles diarios hasta por debajo de los 1.8.

Así mismo, pretenden que la empresa mantenga una operatividad de la logística en todo, y además incrementar el uso del sistema de refinación para poder ser autosuficiente.

La industria de hidrocarburos no cuenta con inversiones para operar, mantener e incrementar la producción hacia el futuro, esto indica que puede haber un colapso aún mayor de Pemex, derivado de que México continuará utilizando, al menos, tres décadas a los hidrocarburos.

Hoy el gasto programable en la parte de protección social, es hasta dos veces mayor que la inversión pública en el sector energético. En la parte medular de la industria, la extracción y producción de hidrocarburos para ser enviados a procesar en refinerías o petroquímicas indica que las inversiones en los campos terrestres, aguas someras y profundas disminuirán entre 40 y 50 por ciento respecto a lo asignado en 2023.

¿Por qué disminuyen, si la experiencia de eliminar inversiones da como resultado una caída de producción?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó en el paquete económico y confirmó que en México dejar de exportar hidrocarburos es algo que no pasará hasta 2029, además existe una posible anomalía de disponibilidad de crudo para enviar a refinerías y para la exportación, causando un déficit en barriles requeridos. Para tener un buen balance de los hidrocarburos líquidos, las refinerías del Sistema nacional de refinación deben operar al 80 por ciento de su capacidad, pero esto originaría una crisis ante el objetivo de producción plasmado por la SHCP, puesto que no llegarán a más de 72 por ciento de operación hasta antes de 2026, ya que en este momento están al 50 por ciento.

La nación gasta más en protección social, la cual no contribuye para el ingreso, pero le exige mayor recaudación a Pemex con menos dinero, sometiendo a la empresa a un estrés de riesgos operativos, cumplimiento de metas, y con el reto de tener unas finanzas sanas para el futuro.

El país continuará con la perversidad de seguir utilizando los hidrocarburos con una política pública sin un plan de largo plazo en el sector energético ni una transición, la cual hoy, depende de cada administración y de lo que cree conveniente en el tiempo que ejerce su hegemonía administrativa.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify