
"El estado de la educación a un año de la pandemia" Por: Dra. Laura Trujillo Liñán
Por EDITOR Abril 27, 2021 38
Dra. Laura Trujillo Liñán
Académica de la Universidad Panamericana
Uno de los temas que más preocupan actualmente es el tema de la educación en línea y la cuestión de sí, realmente los estudiantes están aprendiendo. Si la respuesta es que sí están aprendiendo, entonces la educación ha tenido un avance impresionante al digitalizar a los estudiantes y a los profesores, esto abre posibilidades infinitas en el campo de la educación, por ejemplo, que alumnos de diferentes partes del mundo pueden estudiar sin cambiar de residencia, la utilización de diferentes herramientas que apoyen a la mejora en la continua de los alumnos, que los profesores puedan tener un salón de clases permanente y adecuarlo a sus necesidades, entre otras cosas. Por el contrario, si los alumnos no han aprendido, debemos replantearnos las necesidades que tenemos en el ámbito educativo, ya que, no tenemos seguridad de si esta situación de pandemia continuará y cuánto tiempo y que quizá, pueda repetirse nuevamente. El estudio más reciente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): The state of school education: One year into the COVID pandemic, nos da datos muy importantes en torno a esta cuestión. En primer lugar, señala que, debido a la pandemia, 1.5 billones de estudiantes en 188 países sufrieron el cierre de sus escuelas, muchos de ellos, encontraron opciones para continuar con sus estudios debido a que contaban con las herramientas necesarias para ello, pero otros, se quedaron sin alternativas. Asimismo, es claro que las herramientas digitales han sido los instrumentos diarios para la educación desde que la pandemia inició y en este sentido, muchos países tuvieron que adaptar rápidamente diferentes tecnologías para que, estudiantes y profesores, no detuvieran el aprendizaje. Las plataformas digitales, fueron las herramientas más usadas en todos los niveles educativos. Los teléfonos celulares fueron más usados en niveles de secundaria y la radio en niveles de preparatoria. En el nivel de primaria, se usaron más paquetes para llevar a casa, televisión y otras soluciones para educar a distancia y aunque la adaptación a estos recursos fue rápida, estos no detuvieron la brecha digital, sino que, la hicieron más grande. En este sentido, el uso de la tecnología ha permitido enfocarnos más en las razones de qué es lo que la gente aprende, cómo lo aprende, dónde y cuándo. Numerosos programas de educación en todo el mundo como el Higher Education Teaching Certificate de Harvard y los diferentes recursos que ofrece en su página para educadores, hacen énfasis en este tipo de cuestiones para poder educar mejor a los estudiantes en línea, se sabe por ejemplo que la educación en línea, provoca una mayor distracción para los profesores, pues tienen que estar atentos a la plataforma de videoconferencia, al micrófono, a las participaciones, a la presentación que tienen, entre otras cosas. Asimismo, este tipo de educación hace más evidente la brecha entre los profesores y de los alumnos, ¿qué quiere decir esto?, que los conceptos que enseña el profesor pueden ser muy claros para él y por ello los percibe de una manera distinta a como los perciben los alumnos, ya que, para ellos, estos conceptos son totalmente nuevos, su percepción es a veces contraria a la del profesor. Otra de las cuestiones que resalta el estudio de la OCDE, es lo difícil que ha sido para los profesores pasar a un sistema totalmente en línea, pasar a un espacio muchas veces totalmente desconocido para ellos. De esta manera, el desarrollo de la educación en el 2020 ha sufrido la falta de preparación de los cuerpos académicos y la necesidad de estos de ir aprendiendo día con día cada uno de los nuevos recursos a los que se enfrentan para lograr educar a sus estudiantes. Las instituciones educativas se han preocupado de esta situación y han ofrecido distintas capacitaciones a los docentes, así como acceso a diferentes plataformas para poder continuar con su labor. Esto inevitablemente ha costado mucho dinero, en algunos países los gobiernos han apoyado, en otros han tenido que suplir otras necesidades y por ello, las escuelas han tenido que invertir en estos recursos. La recuperación económica quizá tarde algunos años en darse, pero, ahora es tiempo de reconstruir sobre la lección que ha dado la pandemia en la reconfiguración de las personas, en este sentido, debemos tener una nueva actitud hacia la educación, debemos desaprender y aprender de nuevo, también debemos pensar en los espacios; ¿cómo educamos?, ¿dónde educamos? Y finalmente, pensar en las tecnologías que utilizamos para educar mejor y de acuerdo con las necesidades de los alumnos.
Como podemos ver nuevamente la tecnología esta presente, gracias a ella es posible mantener un status quo en la educación y en nuestra vida diaria, sin embargo, debemos darnos cuenta que ésta es para y por los seres humanos, debemos verla como un medio muy importante para lograr nuestro fin, ser mejores cada día en todos los sentidos.
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Rezago social de Puebla proviene de años anteriores: MBH
Luis R. Conriquez se pronuncia tras disturbios en Feria del Caballo Texcoco