
El dilema de dejar de exportar petróleo crudo
Por EDITOR Octubre 23, 2023 75
En el mercado mundial de la venta de petróleo crudo entre países, está tomando una gran relevancia en los últimos meses, y está afectando a todo en los países importadores, debido al incremento en ciertos riesgos que aumentan los precios, y esto es debido a la logística, que cada día es más complicada. Hoy buscan menos millas a recorrer por el transporte.
Estados Unidos, está por levantar ciertas sanciones a Venezuela, siempre y cuando, cumpla con ciertos requerimientos en las próximas elecciones de este país. Esto podría poner a esta nación en el mediano plazo, nuevamente entre los países que el país de las barras y las estrellas compra petróleo crudo. La pequeña Venecia, exportaba entre 500 a 700 mil barriles diarios de petróleo antes del 2018, y a partir de esa fecha, y con la imposición de sanciones, no continuó exportando al primer productor del mundo.
Nuestro socio comercial, recientemente, ha dicho que las importaciones de petróleo crudo provienen principalmente de socios comerciales históricos como México y Canadá.
México exporta a Estados Unidos en promedio entre 700 a 800 mil barriles en forma diaria, y esto significa entre el 80 a 85 % del total que exporta al mundo. Canadá exporta entre 4 a 4,5 millones de barriles en promedio por día.
Existen en nuestra nación, ciertas divergencias entre la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda y el poder legislativo, entre los tres, no hay una realidad de determinación del qué y cómo, al administrar al petróleo crudo de este país, y el cual es parte de los ingresos y divisas que ayudan al crecimiento de la nación.
¿Cuáles son las consecuencias que podría originar el dejar de hacerlo?:
- Las exportaciones, fuera del ámbito técnico energético, estas forman parte de la balanza comercial, y dejar de exportar petróleo crudo, generaría una pérdida mayor a la actual, entre lo exportado e importado, mayor déficit.
- Las exportaciones representan entre el 20 a 25 % del total de divisas, y las cuales ayudan a mantener a un tipo de cambio estable, al haber los suficientes dólares en el mercado cambiario.
- Existiría una presión mayor a PEMEX, sobre la recaudación que está considerada dentro de la ley de ingreso. Debido al no existir el precio del barril de exportación, y una producción que liga para exportar, tendría que incrementar las tasas impositivas a la empresa productiva del estado, para compensar la pérdida de los ingresos, y que dejaría de tener está en sus ingresos como empresa entre el 25 a 28 %.
Antes de continuar, debemos de establecer que la producción de México, ya no solo depende de PEMEX, sino de algunos contratos de privados, y los cuales están aportan una cierta cantidad en superficie de barriles de crudo. Esto la Secretaría de Hacienda lo tiene claro, y en sus proyecciones estimadas, en lo presentado en el presupuesto del 2024, considera a estas.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre PEMEX y privados, espera que la máxima producción que podría tener México, estaría entre 2.0 a 2.1 millones de barriles diarios (MBD). Considerando los datos de Petróleos Mexicanos del sistema nacional de refinación (SNR), y la Secretaría de Energía, sobre la productividad de la refinería Olmeca, existen varios escenarios, a los cuales, el dejar de exportar, tendría que considerarse muchas variables técnicas, y que actualmente no hay control sobre estas.
En primera estancia para dejar de exportar, el Sistema nacional de refinación (SNR), deberían estar operando por arriba del 80 %, esto para enviar alrededor de 1.3 MBD, más enviar a la refinería Olmeca 306 mil barriles, y suponiendo una producción de 2 MBD. Estarían disponible para enviar a exportar alrededor de 394 mil barriles, y los cuales 270 mil, serían enviados a Deer Park, es decir; solo quedarían para comercializar al mundo 124 mil barriles, a lo cual dejaríamos de vender a Estados Unidos, principalmente y podríamos ser sustituidos por otros países como Venezuela y Arabia Saudita. Además que podríamos dejar de pertenecer a la OPEP+.
La realidad es la siguiente:
- El SNR, ha incrementado un 2 % anualizado la utilización desde el 2019 a la fecha. Actualmente, las refinerías tienen una entrada de crudo, y que da como un valor de no mayor de utilización del 50 %, es decir, son enviados alrededor de 820 mil barriles diarios. El SNR, y ciertas petroquímicas incrementarán la cantidad de petrolíferos disponibles, pero las refinerías requieren de un crudo de entrada, y un mayor volumen, dependerá el tener un mayor porcentaje