Economía y política: La relación indisoluble en las elecciones presidenciales de México

Por EDITOR Agosto 24, 2023 124

Narrativa económica (24/08/2023) Por Eduardo López Chávez*

En las semanas recientes, hemos sido testigos de cómo al interior del oficialismo y de la oposición, se viven momentos críticos para la elección de quien será su abanderado de cara a las elecciones presidenciales el próximo año, pero ¿por qué sería importante el proceso político en términos económicos?

Para empezar, debo recordarle mi estimado lector que, uno de los pilares que construyen el desarrollo económico de cualquier país es, justamente, la existencia de instituciones políticas sólidas, es decir, que puedan brindar certeza a los ciudadanos e inversionistas, sobre la situación al interior del país, por lo tanto, una elección confiable y una transición de gobierno “tersa”, abonan de forma importante a la creación de confianza al interior y exterior de la economía, lo que se traduce en una mayor posibilidad de captar inversión y con esta generar más empleo, el cual, permitirá hacer crecer el consumo y con ello, la producción, en buen cristiano, la economía crecerá y con ella las posibilidades de mitigar la desigualdad y la pobreza.

La relación intrincada entre economía y política, ha sido una constante en la narrativa del país, de hecho, es interesante observar como el tema económico es, un arma de doble filo en la política, un buen resultado económico de la administración saliente es la mejor bandera para ganar la siguiente elección, pero, un mal resultado en ese campo, crea la posibilidad de un voto de castigo y, por lo tanto, se pierde la elección, ¿por qué?, muy sencillo, es algo tangible para los ciudadanos cuando las cosas van bien o mal, todos lo sentimos en el bolsillo.

Ahora bien, por el lado internacional, un sistema político estable y eficaz proporciona el andamiaje necesario para fomentar, como ya lo mencioné, la inversión extranjera y con esto el crecimiento económico, pero, no basta con esa estabilidad, hay que garantizar la protección de los derechos de propiedad, el cumplimiento de contratos y la aplicación equitativa de las leyes, esto es, que exista un verdadero y sólido estado de derecho, cuyas principales ventajas serán un mejor y más atractivo entorno empresarial y, por supuesto, mayor innovación al interior de la economía, lo que nos haría más atractivos para el resto del mundo.

Lograr todo lo anterior, crea el camino para lo que se podría considerar como una prosperidad económica, sin embargo, en el caso de México, no hemos logrado llegar a ese punto por diversos problemas como por ejemplo, la corrupción, que ha erosionado la confianza en las instituciones tanto políticas y como económicas, obstaculizando el crecimiento y socavando el estado de derecho y ese, mi estimado lector, es el otro lado de la moneda, un sistema político frágil que crea un incentivo negativo para realizar acciones que desembocarán en mayor desigualdad y pobreza, por lo tanto, la lucha contra la corrupción y la transparencia en todas las áreas de gobierno, debe ser una prioridad, aunque es claro que en esta administración, no lo ven de esa forma.

La batalla por el 2024, está tomando rumbos interesantes, unos se suben y otros se bajan, unos acusan y otros se hacen los desentendidos, todos dicen saber lo que este país necesita, pero algunos, se hacen los que no escuchan, aun cuando el reclamo social es muy claro y, mientras muchos festejan que hay “menos pobreza”, poco se dice sobre el incremento sustancial de las carencias sociales y todo se resume en una pregunta: ¿quién será el bueno?, ¿Claudia?, ¿Xóchitl?, ¿Marcelo?, ¿Beatriz?, ¿o tal vez Adán?, en realidad no lo sé, eso depende cien por ciento, de lo que usted mi estimado lector decida, al momento de votar, así que piénselo bien, su bolsillo, se lo agradecerá.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify