Déficit comercial de EU con México se duplicó en seis años

Por EDITOR Abril 24, 2021 35

De acuerdo con datos oficiales de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el déficit comercial de ese país con México, que es la diferencia negativa entre las mercancías y servicios que compra y vende a nuestro país, se duplicó durante los últimos seis años.

Las cifras indicaron que en 2014, la balanza comercial con México tuvo un saldo negativo de 54 mil 722 millones de dólares, y que en 2020, aumentó a 112 mil 722 millones de dólares.

Desde 2014, el déficit comercial de Estados Unidos con nuestro país ha registrado una tendencia alcista; sin embargo, el mayor incremento se dio de 2018 a 2019, cuando pasó de 78 mil 327 millones a 101 mil 400 millones de dólares, un aumento de 30%.

El mayor repunte en el desbalance comercial coincide con el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando las exportaciones de México a aquel país reportaron un alza de 4%, y las importaciones cayeron 3.5%.

De 2019 a 2020, el comercio bilateral entre ambas naciones se vio afectado por la pandemia de Covid-19; sin embargo, las importaciones mexicanas cayeron más que las exportaciones a Estados Unidos, lo que aumentó en más de 10 mil millones de dólares el saldo de la balanza comercial en favor de México.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de la firma de análisis Moody’s Analytics, indicó que “esta cifra fue la que terminó de alertar al gobierno de Estados Unidos, pues existe la percepción de que en México hay una política fiscal austera que mantiene la demanda interna y las importaciones deprimidas, evitando un rebalance automático”.

Debido a esta “alerta” y al amplio superávit que México mantiene con Estados Unidos, el Departamento del Tesoro incluyó a México en una lista de vigilancia, la cual busca evitar el abuso de prácticas monetarias.

Tras el anuncio de la inclusión de México en el listado de “monitoreo estrecho” de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) descartó sanciones por parte del país norteamericano o señalamientos de manipulación del tipo de cambio.

Coutiño coincidió con la interpretación de la SHCP, y agregó que la falta de incentivos fiscales en México se ve reflejada en la demanda interna, lo que permite la existencia de un superávit comercial “sin recurrir a un tipo de cambio depreciado, por lo que se evita ser calificado como manipulador de moneda”.

Sin embargo, advirtió que México “corre el riesgo de ser considerado un manipulador fiscal, cuyo objetivo es promover un superávit persistente, y dificultar el rebalance automático de las cuentas externas”.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify