
Cuatro años de la 4T | Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez
Por EDITOR Diciembre 1, 2022 83
Por Eduardo López Chávez*
Cuando las cuentas no cuadran, solo hay dos opciones: aceptar el error o culpar al más tarugo… Macraf
Hoy se cumplen 4 años del inicio del actual gobierno, un hecho que debo reconocer, fue histórico, llegaba al poder la izquierda mexicana, un pensamiento que durante muchos años se dedicó a señalar los grandes abusos y corrupción en el gobierno, la falta de apoyos sociales, la violación de los derechos humanos, el uso electoral de los programas de gobierno, la gran incompetencia del modelo económico, que de acuerdo con ellos había llevado, a gran parte de la población a la pobreza y sobre todo, los altos niveles de inseguridad que se vivían en el país.
La llegada del actual gobierno, fue para muchas personas en este país, una oportunidad de enmendar los grandes errores cometidos en el pasado, el momento en el que los menos favorecidos de la sociedad mexicana, tendrían la oportunidad de mejorar que durante tantos años se les había negado, después de todo, el eslogan de la campaña fue: “Por el bien de México, primero los pobres…”, asimismo, el hombre que encabezaba esa transición, aseguraba que no tenía derecho a fallar, prometió menos corrupción, más apoyos para los que menos tenían, el fin de la inseguridad de nuestro país, empleo para todas las personas y de manera puntual, ofreció un crecimiento económico del 4 por ciento.
Tristemente, la realidad es completamente distinta a lo que se pensó, hoy el saldo de la llamada 4T es negativo en algunos rubros y aunque estos son muchos más que los positivos, sería injusto decir que no existen estos últimos, sin embargo, son los menos, sobre todo, si nos enfocamos en lo económico.
Para empezar, el arranque de esta administración quedó marcado por una decisión que nos costó mucho, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, un tema sobre el cual hay una gran diversidad de posturas, por un lado, quienes dicen que la mejor opción fue cancelarlo debido al alto costo que tendría su mantenimiento, y por el otro, quienes dicen que fue el más grande error que se pudo cometer, debido al alto costo de cancelación (113,327 millones de pesos) y la pérdida de competitividad de nuestro país (en 2019 estábamos en el lugar 34 de 43 países, en 2022, estamos en el lugar 37 de 43), sin embargo, quiero que recuerde algo mi estimado lector, la forma y motivo por el cual se canceló esa obra, nunca fueron transparentes: la consulta que se realizó sobre el tema, no existía en la legislación mexicana por lo que, no era vinculante y además, solo votó una minoría de la población (1,067,859 personas de un padrón de 90 millones). Sobre el motivo, siempre se dijo que era la corrupción dentro del proceso de construcción, por cierto, al día de hoy, no existe un solo acusado o una sola investigación.
Lo que si existió y persiste como resultado de ese tema, es la incertidumbre dentro de los mercados financieros, lo que provocó que muchos inversionistas decidieran retirar sus recursos del país, sin embargo, se propuso un plan alterno, la construcción del actual aeropuerto Felipe Ángeles en la base militar de Santa Lucía, con un costo de aproximadamente 104,531 millones de pesos y cuyo único mérito es, que se haya terminado en tan solo 3 años, que dicho sea de paso y dado el costo, no tiene tanto mérito porque en realidad ya existía cierta infraestructura, no se tuvo que empezar de cero, prácticamente lo único que se hizo fue mejorar y ampliar un poco las instalaciones, pero, el aeropuerto es totalmente infuncional y el motivo es muy sencillo, no existe conectividad alrededor de la terminal aérea y, no tiene la capacidad de atender la demanda del actual aeropuerto internacional de la Ciudad de México, el AIFA puede atender hasta 20 millones de pasajeros, el AICM, atiende a más de 40 millones.
El costo en 2022 del AIFA, asciende a los 400 millones de pesos y para 2023, se tienen presupuestados 800 millones con tan solo un promedio mensual de 180 vuelos, mientras que el promedio de vuelos diarios en el AICM es de 900.
Continuará.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
Compartir
AMLO, el expresidente mejor evaluado según De las Heras