
Crecimiento económico de 2022, bueno pero insuficiente | Narrativa Económica de Eduardo López
Por EDITOR Febrero 2, 2023 46
Narrativa económica (2/02/2023)
Por Eduardo López Chávez*
No por que mejore un poco la situación, significa que ya no hay problema, el que crea lo contrario, solo puede ser un loco… Macraf
Tenemos ya la información oportuna del crecimiento de la economía mexicana al cierre del año 2022, de acuerdo con el INEGI, nuestro país creció a una tasa del 3.0% con respecto al año 2021 y, el último trimestre del año, tuvo un crecimiento del 0.4% respecto del año anterior, situación que coloca a la economía nacional, en el mismo nivel que teníamos previo a la pandemia, en específico, al nivel del tercer trimestre del 2019; será hasta el 24 de febrero cuando se den a conocer los datos definitivos que podrían, confirmar la tasa de crecimiento o bien, hacer un pequeño ajuste en el indicador puntual.
Lo anterior, por supuesto debe tomarse como algo positivo para nuestro país, dado que, por fin logramos superar los efectos negativos de la pandemia, donde sufrimos una de las peores contracciones económicas de la historia, sin embargo, no se puede considerar que vamos por buen rumbo, después de todo, hay que recordar que si bien el año 2018 cerró con una tasa de crecimiento del 2.2%, en 2019, el PIB tuvo un retroceso del (-) 0.2%, situación que deja muy claro que, no todo ha sido consecuencia de la pandemia.
Considerando lo anterior, el avance que hemos logrado no es suficiente, hagamos un sencillo análisis, en 2019, primer año de la 4T, la economía tuvo una tasa de crecimiento del PIB del (-) 0.2%, en 2020 fue del (-) 8.0%, en 2021 (+) 4.7% y concedamos la posibilidad de que en 2022, tengamos una tasa del (+) 3.0%, de acuerdo con la más reciente Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que publicó Banxico, se espera que este año la economía crezca (+) 1.0% y en 2024 (+) 1.68%, de ser así, el promedio de crecimiento durante este sexenio sería del (+) 0.4%, en pocas palabras, 6 años perdidos en términos económicos, adicionalmente, habría que considerar que persisten factores externos que podrían presionar a la baja estos pronósticos, por un lado, el endurecimiento de las condiciones financieras, resultado del incremento en las tasas de interés por parte de los bancos centrales para controlar la inflación, lo que provoca, un encarecimiento el crédito y, por otro lado, una posible desaceleración económica de los Estados Unidos, cuyo PIB creció 2.1% en 2022 de acuerdo con el dato preliminar.
Como puede observar mi estimado lector, el escenario para este año no pinta bien aún a pesar de los pasos favorables que ha dado la economía nacional y mientras tanto, tenemos un gobierno que continúa elogiando la recepción de remesas, que dicho sea de paso, en 2022 nuestro país se convirtió en el segundo receptor de remesas más grande del mundo con más de 58 mil millones de dólares, algo que de ninguna forma, es un logro del gobierno de nuestro país, al contrario, refleja en primera instancia, la precariedad del mercado interno, dado que, no se logra generar la suficiente cantidad de empleos bien remunerados que eviten la migración de las personas y, en segunda instancia, si bien refleja alguna fortaleza económica, es del país emisor, es decir, Estados Unidos, del país receptor, es decir, México, solo refleja debilidad y dependencia, por lo tanto, efectivamente aquellas personas que se benefician de las remesas en nuestro país, deben agradecer al presidente, pero ojo, al presidente Joe Biden.