
Confianza empresarial y del consumidor en México: un panorama mixto de cara al futuro
Por EDITOR Julio 6, 2023 89
Narrativa económica (6/07/2023)
Por Eduardo López Chávez*
La persepción de las personas nunca es como se quisiera, todo depende del entorno que nos rodea… Macraf
Ya están disponibles como cada mes, la confianza del empresariado en nuestro país, la confianza de los consumidores y la inversión fija bruta, en el caso de los primeros dos, son indicadores que dan a conocer la percepción que existe entre empresarios y consumidores sobre la situación actual de la economía en nuestro país y la que esperan para los siguientes meses, mientras que, el indicador de la inversión fija bruta, habla sobre el gasto que realizan las empresas en bienes que se utilizan en el proceso productivo, es decir, aquella inversión que se realiza como parte de la producción de bienes y servicios, en conjunto, dan un panorama claro de las expectativas que tienen los principales actores de la economía de nuestro país.
De acuerdo con el INEGI, al mes de junio del 2023, la confianza empresarial de los sectores manufacturero, construcción y servicios privados no financieros, tuvieron una disminución mensual de 0.1 puntos, 0.6 puntos y 1.8 puntos, respectivamente, mientras que, el sector de comercio tuvo un incremento de 0.4 puntos; en el comparativo anual, los cuatro sectores tuvieron un incremento: manufacturas 1.3 puntos, construcción 1.6, puntos comercio 0.6 puntos y servicios privados no financieros 6.1 puntos, lo anterior, posiciona la confianza empresarial por sector de la siguiente forma: manufacturas 53.3 puntos, confianza, construcción 52.7 puntos, confianza, comercio 56.4 puntos, confianza y servicios privados no financieros, 55.1 puntos, confianza, en promedio la confianza empresarial al mes de junio de 2023 se encuentra en 54.9 puntos, es decir, en el terreno de la confianza, sin embargo, muy cercano a la media del indicador y por lo tanto, marginalmente por arriba del nivel de desconfianza, aun siendo un buen resultado, se debe prestar atención a los diferentes componentes del indicador para los próximos meses..
Sobre el indicador de confianza del consumidor, al mes de junio de 2023 de acuerdo con el INEGI, se obtuvo un incremento mensual de 0.6 puntos y de 2.6 puntos en el comparativo anual, colocando el indicador en 45.2 puntos, es decir, falta de confianza por parte de los consumidores, lo que significa que, se percibe que la situación actual y/o futura, no se encuentran en el mejor momento, al interior del indicador, el nivel más bajo lo obtuvo la posibilidad del momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para poder realizar compras de muebles, televisiones, lavadoras y otros aparatos electrodomésticos, seguido de la situación económica del país el día de hoy, en comparación con la de hace 12 meses, ambos con los niveles más bajos, provocan que de manera general la percepción de los consumidores en nuestro país se encuentra en el nivel de desconfianza, el único que sobrepasa la media del indicador y se coloca en 55.9 puntos, es decir, en terreno de confianza, es la situación económica que se espera de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto al actual, en buen cristiano, se espera que dentro de un año la situación pueda estar mejor que el día de hoy.
Finalmente, en lo relacionado con la inversión fija bruta al mes de abril de 2023, de acuerdo con INEGI, se tuvo una disminución en el comparativo mensual de 0.3% en términos reales, mientras que, en el comparativo anual se obtiene un incremento de 7% real, siendo los gastos en maquinaria y equipo los que mayor aumento tuvieron a tasa anual con un 16.6%; en términos generales, podemos decir qué tenemos un resultado medianamente aceptable, sobre todo si consideramos que nos encontramos en el mismo nivel de febrero de 2019.
De tres indicadores, tenemos uno favorable, la confianza del empresariado, uno desfavorable, la confianza del consumidor y, uno sin cambio sustancial a pesar del incremento anual, la inversión fija bruta, lo que significa que, si bien la economía mexicana muestra resiliencia la situación internacional, existen muchas cosas por hacer, sobre todo, en materia de atracción de inversión que permitirá crear más empleos, los cuales, deberán estar bien remunerados para poder generar mayor confianza dentro de los consumidores, impactando de manera positiva en el ciclo económico mexicano.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez
Compartir
Tengo una tarea importante para la alianza y para el país: Ángel Gurría
Casa Blanca prepara nueva ofensiva comercial contra productos clave de China