Cómo hacer negocios en energía en México| Por Ramses Pech

Por EDITOR Octubre 5, 2021 66

   

Autor: Ramses Pech

 

El conocimiento se comparte, no se almacena.

Este libro es sin fines de lucro, y no pretende que el lector acepte como propia la propuesta metodológica para hacer negocios que se presenta. Se trata de una recopilación de ideas experiencias y análisis obtenidos en un mercado mexicano que está en vías de maduración, a poco más de cinco años del inicio de la apertura, en 2015, y la entrada de empresas privadas, nacionales y extranjeras, en toda la cadena energética.

En el siguiente enlace encontraras en la liga el libro, esperando que ayude a poder mantener a el mercado como esta, esperamos y debería de estar ante los cambios globales que hoy día esta sucediendo para el futuro en el presente:

https://drive.google.com/file/d/1uV3U6fpUHpPvCHcu5w9ZyAziHqgCqbfu/view?usp=sharing  

Durante décadas, en México, el negocio de la generación de energía fue coto exclusivo de las empresas estatales. Sin embargo, desde 2015, este mercado se ha abierto. Los cambios tecnológicos posibilitan nuevas alternativas, y el incremento de la demanda para transformar las materias primas en energía o utilizar los recursos naturales, aunado a la necesidad de contar con los recursos financieros para cubrir la gran variedad de proyectos que son necesarios, modelan un nuevo esquema para la generación de energía de mediano a largo plazo. Ante una pandemia que afecta el balance económico mundial, debemos comprender que, a partir de 2020, cambiará la forma de realizar los negocios globalmente, así como las relaciones personales, disminuyendo la interacción entre los individuos. Como país, debemos priorizar cómo se tienen que aprovechar los recursos financieros privados, nacionales o extranjeros, para poder llegar a una meta nacional de transición energética, a la altura de la que se está viviendo en el resto del mundo.

Actualmente, no existe en México un plan de nación transexenal, sólo hay visiones de corto plazo. El mercado no puede esperar a que cada administración se ponga de acuerdo acerca de qué es lo mejor para el mercado energético, debido a que cada proyecto que se desee realizar implica un periodo que va de dos a cuatro años para poder entrar en funcionamiento, pues requiere, entre otros procesos, de planeación, permisos, construcción, instalación y operación.

La administración de un país que asume el riesgo financiero, operativo y legal de la generación de energía será, en algún momento, responsable de daños ambientales o sociales, o bien de coartar el desarrollo económico al no tener los recursos necesarios para conservarse como empresa mayoritaria en el mercado.

Los nuevos participantes aportarán experiencia, desde un valor de conocimiento tecnológico, operativo y de aplicación, acorde a lo que México tiene capacidad de ofrecer; el Gobierno, por su parte, deberá coordinar los contratos de inversión pública o privada para que se ejecuten conforme a las herramientas disponibles, como la reforma energética, y con la coordinación de los órganos reguladores. La política energética de un país debe servir para facilitar los negocios, y no ofrecer obstáculos legales; más bien, debe dar certeza sobre la ingeniería, tecnología y operación de cada proyecto, de acuerdo con las normatividades ambientales y sociales. Las empresas de energía tienen una vida útil que puede ir desde los diez hasta los cincuenta años dentro del mercado, así que es importante garantizar que sean seguros y confiables para el país, región, estado o municipio donde se les permita establecerse y convivir con el entorno.

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify