
Cepal propone crear ingreso básico de emergencia para mujeres desempleadas
Por EDITOR Febrero 23, 2021 49
Con el objetivo de hacer frente al impacto generado por la crisis del COVID-19 en las mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso crear un ingreso básico de emergencia de 3 a 6 meses.
“Esto sería un apoyo esencial que no es tan oneroso, tan costoso, que puede hacerse y que beneficiaría a 14 millones de mujeres que representan el 7.4% en la región. Estamos hablando de un costo a nivel regional de 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) para dar un ingreso básico de emergencia a estas mujeres que salieron del mercado laboral por la pandemia, costaría 0.3% por 6 meses y 0.2% por 3 meses”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Durante la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Bárcena destacó que la pandemia del COVID-19 agudizó la desigualdad y diminuyó la autonomía de las mujeres.
Asimismo, apuntó que en la región, las mujeres contabilizan la mayor parte del desempleo y salida de la fuerza laboral, mientras enfrentan mayores obstáculos para acceder a servicios financieros, pues gran parte de sus empleos son en el sector informal.
“Sabemos que sin apoyos, 118 millones de mujeres se encontrarán en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019, lo que retrocede a las mujeres una década en su participación laboral”, aseveró la secretaria ejecutiva de la Cepal.
Respecto a este panorama, la Cepal planteó una recuperación “transformadora”, donde predomine la necesidad de un cambio de patrones, en la política fiscal, industrial y de empleo, con una perspectiva de género como enfoque principal.
“En la recuperación transformadora, necesitamos recuperar la economía con empleo, en sectores dinamizadores para las mujeres, garantizar la inclusión universal de las mujeres en el uso de tecnologías de la información, y un nuevo pacto fiscal. Necesitamos un pacto fiscal que incorpore la igualdad de género, que amplifique los ingresos, que iguale oportunidades y que abra espacios de participación laboral formal”, finalizó Bárcena.
En México, el apoyo tendría un costo del 0.1% del PIB nacional y ayudaría a 5.1% de mujeres mexicanas que perdieron su empleo a causa de la pandemia.
Compartir
Refinerías de Texas reanudan actividades
EE.UU. revoca visa de la alcaldesa de Mexicali y su esposo