Cepal pronostica que el PIB en México sólo aumentará en 1.4%,durante el 2025

Por Alcantarex Agosto 13, 2024 55

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su proyección de crecimiento para México, reduciéndola del 2.5%,al 1.9%, cifra que había mantenido durante los primeros cinco meses del año. Este ajuste refleja la desaceleración de la economía estadounidense, que también se sentirá el próximo año, según explicó el secretario ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar Xirinachs. Durante la presentación del Estudio Económico número 76 para América Latina y el Caribe, se proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostrará una mayor moderación el próximo año, debido al impacto de la reducción del gasto público, lo que llevará a un crecimiento del 1.4%. El secretario ejecutivo destacó que México está bien posicionado para beneficiarse de la relocalización de inversiones motivada por la situación geopolítica actual. Sin embargo, matizó que los anuncios de inversión relacionados con el nearshoring apenas representan el 2%,del PIB, lo que es insuficiente para impulsar un crecimiento económico significativo por sí solo. En la misma presentación, Daniel Titelman, director de desarrollo económico de la Cepal, informó que se espera un crecimiento del 1.8%,para América Latina y el Caribe este año, una cifra que también fue recortada desde el 2.1% previsto en mayo. Este pronóstico toma en cuenta el impacto del cambio climático en la economía y la incertidumbre geopolítica. Salazar Xirinachs resaltó que este es un crecimiento bajo, especialmente considerando que la región está saliendo de una segunda década perdida, durante la cual las economías del bloque crecieron un promedio de 0.9% anual entre 2014 y 2024. Este rendimiento promedio ha sido incluso menor que el 1.3% anual registrado en la primera década perdida de la región y es consecuencia de choques globales, la pandemia, la incertidumbre por conflictos geopolíticos y una baja inversión en capital humano. El estudio de la Cepal incluye una serie de recomendaciones para evitar una tercera década perdida en América Latina, como promover políticas de desarrollo productivo que diversifiquen y sofisticen los sectores, cadenas, clusters, pymes y empresas.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify