Análisis de tasas de interés y perspectivas futuras | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez

Por EDITOR Mayo 18, 2023 33

Uno de los principales problemas económicos que hemos analizado en este espacio a lo largo de los últimos meses, es el alza generalizada de los precios, que en buen castellano significa inflación, al respecto, en las últimas semanas ha empezado a mencionarse en diferentes espacios y por diferentes analistas que, existe la posibilidad de haber alcanzado el punto más alto de este problema global y, por lo tanto, se podría esperar que los diferentes bancos centrales empiecen con un proceso de disminución de tasas de interés, sin embargo, los principales miembros de esas instituciones monetarias han mencionado que, si bien es cierto existe una tendencia a la baja en el indicador inflacionario, es muy probable que las tasas no aumenten, pero, tampoco disminuyan, es decir, que entremos en un espacio temporal en el cual se mantengan en los niveles que tenemos actualmente.

El escenario más pesimista es, tal vez, el que pone sobre la mesa la Reserva Federal de los Estados Unidos, que considera que aún existe una posibilidad de aumentar las tasas de interés debido a una probable recesión, ocasionada por diferentes factores tanto internos como externos, en el caso de nuestro país, si bien es cierto que, durante el primer trimestre del año se observó una tendencia a la baja en el indicador inflacionario, aún se mantiene en niveles considerablemente fuera del nivel máximo del objetivo fijado para el banco central mexicano, por lo tanto, la decisión que tomó hoy el instituto monetario de mantener la tasa de referencia en un nivel del 11.25 por ciento, como era de esperarse, apoya a la idea de que aún nos encontramos en un proceso de estabilización de los niveles de precios y, por lo tanto, se esperaría que las siguientes decisiones de política monetaria sigan esa línea.

En medio de este contexto, el INEGI da a conocer el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mes de abril de 2023, en el cual anticipa que puede existir un incremento del 2.6 por ciento en términos anuales del IGAE, indicador publicado previo a los datos trimestrales del crecimiento del PIB; dentro del cálculo del IOAE, destaca que las actividades secundarias tuvieron un crecimiento anual del 1.7 por ciento, mientras que las terciarias, crecieron a un ritmo del 2.8 por ciento, esto último, es importante debido a que el crecimiento de las actividades secundarias es menor que el esperado y refleja la situación del mercado interno en los Estados Unidos, así como, la preocupación de una posible crisis por el techo de la deuda del gobierno, situaciones que pueden provocar una menor demanda de bienes producidos en nuestro país, impactando de manera directa a la industria manufacturera nacional.

Para muestra de lo anterior, basta analizar las cifras de marzo del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual tuvo una caída del 0.9 por ciento en términos mensuales, y aun cuando en el comparativo anual tuvo un incremento del uno 5 por ciento en términos reales, la actividad económica de menor crecimiento fueron las Industrias manufactureras, con tan solo un 0.8 por ciento, mientras que la de mayor crecimiento fue la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor con un 3.7 por ciento, seguido de Minería creció un 2.5 por ciento y Construcción con 2 por ciento.

A pesar de todo, los resultados a nivel general son buenos y reflejan cierta resiliencia por parte de la economía mexicana, habrá que esperar a que el mercado asimile la decisión tomada por el banco de México de mantener la tasa de interés en los niveles actuales, para observar alguna tendencia rumbo a la primera mitad del año.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify