
53% de migrantes sufrieron reducción de ingresos en México y Centroamérica: Cepal
Por EDITOR Abril 26, 2021 34
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), informó que durante 2020, el 53% de los migrantes ocupados en México y Centroamérica “sufrieron una reducción en sus ingresos laborales o simplemente no recibieron ninguna remuneración”. Además, señaló que el 56% de las personas migrantes son mujeres, quienes se han visto más afectadas por la falta de empleo.
En la reunión de revisión de los avances de la implementación del “Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular”, Bárcena destacó que los sectores económicos que emplean a los migrantes, como la hotelería o el trabajo doméstico, fueron de los más impactados por la pandemia de COVID-19.
Asimismo, indicó que la población de la región que migró a un país distinto al suyo sumó un total de 43 millones de personas; de las cuales el 59.5% migró a Estados Unidos, y el 26.3% lo hizo a territorios de la región centroamericana.
“La cantidad de personas que migran a Estados Unidos es una cifra que cada vez tiene una mayor tendencia al alza, es tres veces mayor que la población que llega a nuestra región”, apuntó la titular de la Cepal.
Además, refirió que el 6.6% de la población que habita en Centroamérica “se ve obligada” a migrar a Estados Unidos o países de la zona, debido a la pobreza, que se agudizó aún más durante 2020, a causa de la pandemia de COVID-19.
“La región enfrenta una de sus peores crisis en este siglo, el Producto Interno Bruto (PIB) regional cayó 7.1%; el incremento de la desocupación se llegó al 10%, dejando a 44 millones de personas sin trabajo; y la pobreza en 2020 alcanzó a 209 millones de personas, de las cuales 78 millones están en la pobreza extrema”, puntualizó Bárcena.
Compartir
En tres días llegaran 2 millones de dosis de Pfizer
La Casa Blanca rectifica y aclara su exclusión arancelaria