2034: Posible año de la autosuficiencia en combustibles para México

Por EDITOR Mayo 8, 2023 80

Por: Ramses Pech

El mercado mundial de combustibles, en lo que respecta al consumo de gasolinas, diésel y turbosina, ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a la demanda diaria se refiere.

Confirmo e indico que México podría realizar una transición de vehículos de combustión a cero emisiones después de 2080, basado en las políticas públicas actuales, el poder adquisitivo de las personas y la infraestructura inexistente para cubrir la demanda de electricidad con tecnología que no produzca contaminantes en la atmósfera. Actualmente, el 60 a 65% de la electricidad generada en el país se produce con gas natural.

En cuanto al plan de corto plazo para lograr la autosuficiencia energética que se estableció en 2018, se basa en realizar inversiones como la construcción de una nueva refinería, adquirir las acciones de una fuera de México e incrementar la eficiencia del sistema nacional de refinación (SNR). Si bien esto podría lograrse, aún hay una continuación en la utilización de gasolina y diésel.

En este sentido, planteo varias preguntas con sus posibles respuestas:

¿Cuándo seremos autosuficientes? 

En 2034. Esta conclusión se deriva de los datos observados en 2018, donde la utilización del SNR tuvo un promedio anualizado de 38%. El 73% de la demanda diaria de gasolina y el 68% del diésel fueron importados. En marzo de 2023, hubo una mejora ligera pero no la esperada en el corto plazo, lo que cambió la perspectiva de la autosuficiencia. La utilización del SNR aumentó al 52%. La importación de gasolina disminuyó al 65% (reducción del 1.5 al 1.6% promedio anual), y el diésel contrajo al 66% (reducción del 0.3 al 0.4% promedio anual).

Considerando la eficiencia del SNR, que ha aumentado entre un 2.6 a 2.8% desde 2018 hasta 2022 en promedio anual, y en caso de mantener esta misma tendencia y considerando la entrada en funcionamiento de Dos Bocas (2024), Deer Park y las adecuaciones en la Cangrejera, se podría lograr la autosuficiencia en 2034, cuando las seis refinerías alcancen el 78% de utilización.

¿Cómo podemos lograr la autosuficiencia? Simplemente, incrementando los recursos de operación para realizar los mantenimientos correctivos y evitar, en el mediano plazo, el aumento de fallas en las plantas dentro del SNR, que actualmente están por debajo de lo observado en los últimos años.

https://twitter.com/economiaoil/status/1655563182637740035?s=20

¿El mercado incrementará la demanda? 

Sí, en un 5 a 10% respecto al actual. México, al tener un parque vehicular antiguo en términos de tecnología y ante el aumento de la importación de coches (llamados "chocolates") con incertidumbre en cuanto al rendimiento de combustible y su menor contaminación, hará que sea más difícil realizar una actualización. Recordemos que en México somos ensambladores de coches para exportación, y muy pocos son introducidos en el mercado nacional. En las condiciones actuales, el cambio a un coche eléctrico (sin combustión) resulta complicado en el corto plazo. Actualmente, los coches eléctricos más comprados son los híbridos, que disminuyen el consumo de gasolina entre un 30% y un 40% respecto a un coche normal, pero aún así siguen consumiendo gasolina.

En cuanto a los camiones, el transporte o las unidades diésel, deberán experimentar un cambio al utilizar motores que consuman diésel de bajo azufre. Esto se debe a que en 2024 se levantará la restricción originada por la Comisión Reguladora de Energía, y en todo el país deberá utilizarse este tipo de combustible. Actualmente, esto está en disputa en algunos de los puntos de negociación del TMEC, ya que México no se ha comprometido a tener el 100% de este tipo de combustible en el mercado.

Ante esta situación, se espera que durante al menos las próximas 3 o 4 décadas se mantengan los volúmenes actuales de demanda de combustibles fósiles.

¿Quién cubre la demanda de los principales combustibles? PEMEX cubre el 80% y los privados el 20%.

En 2018, PEMEX cubría el 97% de la demanda del mercado de gasolinas (787 mil barriles en promedio por día), mientras que en marzo de 2023 (773 MBD) cubre el 83%, lo que representa una contracción del 14%. En cuanto al diésel, pasó del 86% (387 MBD) al 74% (384 MBD), lo que representa una reducción del 12%.

¿Quién cubre las importaciones de los principales combustibles? PEMEX cubre el 69% y los privados el 31%.

En 2018, PEMEX cubría el 96% de las importaciones al mercado de gasolinas (622 mil barriles en promedio por día), mientras que en marzo de 2023 (487 MBD) cubre el 72%, lo que representa una contracción del 14%. En cuanto al diésel, pasó del 81% (296 MBD) al 63% (269 MBD), lo que representa una reducción del 18%.

¿Bajarán los precios de los combustibles en México? 

No. Debido a que existe un mercado regulado por la SHCP, al incrementar o subir los impuestos, y que depende este cálculo de las variaciones del precio del petróleo y los precios observados en el mercado de EUA y México. Actualmente, en promedio, entre 3 y 4 pesos por litro son de IEPS en cada litro que se paga en la estación de servicio en 2023. Esta semana pagaremos entre 4.6 y 6.26 pesos. Existe una regla que el IEPS aumenta anualmente de acuerdo con la inflación observada en el último año, lo que hace que los precios puedan aumentar al depender en gran parte del precio de importación.

¿Por qué los precios de los combustibles son más bajos en EUA? Porque existe un mercado abierto real en EUA.

El mercado de nuestro socio comercial depende en gran parte del precio del barril y los márgenes de refinación. El mercado no es controlado por un regulador o por la administración, y fluctúa dependiendo de la zona. Además, los impuestos son fijos durante un período de tiempo. En comparación con este mercado, hoy en día, los precios en México son de 4 a 5 pesos más caros a nivel nacional y en la frontera con Estados Unidos. Los precios al público han subido entre 4 y 5 centavos por semana durante 2023.

Actualmente, existe un mercado equilibrado entre la empresa estatal y el sector privado, pero esto puede ponerse en riesgo si no se logra cubrir una demanda que no cederá en el mediano plazo. A pesar de que la refinería olmeca comenzará a operar en 2024, solo cubrirá el 21% del mercado de gasolinas y el 30% del diésel del total de la demanda proyectada. Además, se debe definir cuánto combustible se enviará diariamente al mercado mexicano desde Deer Park, y todas las refinerías del SNR deberán producir diésel de bajo azufre, lo que actualmente solo cubren el 25% del total de la demanda actual.

Hoy el mercado es claro, quien tiene la facultad de importar en mayor volumen y comercializador de combustibles en nuestro país, es PEMEX[1], y siendo los mayores ingresos para la empresa la venta de combustibles, y seguida de la exportación de crudo. La empresa del estado requiere el tener más empresas que le ayuden a comercializar y distribuir los productos para llegar en forma continua y rápida a un mayor centro de estaciones de servicio, dejando así el poder tener una reducción de costos operativos en la logística, y una mayor certeza al mercado.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify