1 de cada 6 jóvenes en América Latina dejó de trabajar a causa de la pandemia

Por EDITOR Abril 8, 2021 29

Una investigación llevada a cabo por la organización no gubernamental Cuso Internacional reveló que, una de cada seis personas de entre 18 y 29 años dejó de trabajar en la región de América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia de COVID-19, debido al aumento del desempleo.

“A la población juvenil le está siendo tremendamente difícil acceder al mercado laboral por cuestiones de especialización y de desmejora de los sueldos por la pobreza”, señaló Alejandro Matos, director de Cuso Internacional en Colombia.

El estudio mostró que los despidos y el cierre de empresas fueron el motivo por el cual el 54% de jóvenes de entre 18 y 29 años salieron de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe, mientras que el 46% restante dejó de trabajar debido a que las medidas de confinamiento para controlar la pandemia de COVID-19 “frustraron” sus emprendimientos o empleos informales.

Adicionalmente, la investigación señaló que “los sentimientos de tristeza, miedo, angustia y el desánimo ante el escenario posterior a la crisis predominan entre los jóvenes, que además, expresan una sensación de empeoramiento en sus condiciones de bienestar y salud mental con respecto a otros grupos de la población”.

A partir de estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Cuso International indicó que la mayor pérdida de empleos en los primeros dos trimestres de 2020, afectó en mayor medida a la población joven, cuya tasa de ocupación media registró una disminución de 7.8 puntos porcentuales.

La tasa de desempleo afectó sobre todo al grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años, con un incremento de 3.4 puntos porcentuales, aproximadamente el doble de lo reportado para los jóvenes mayores de 25 años.

“Los jóvenes sin acceso a educación, formación y experiencia profesional no acumulan capital humano y se alejarán cada vez más del ámbito del trabajo decente”, puntualizó el estudio.

 

Con información de El Economista

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify